El maíz es un ingrediente maravilloso… con un protagonismo especial en el nombramiento de la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
¡El maíz es nuestra tradición!
Gracias a que es delicioso y muy versátil, se puede usar para un montón de cosas, ya sean alimentos o bebidas: dulces, salados; consistentes, gelatinosos; calientes, fríos…
Y para celebrarlo, les comparto una lista de riquísimas bebidas hechas a base de maíz, porque #SinMaízNoHayPaís:
Seguro que es la bebida con maíz más popular, sobre todo si pensamos en esos localitos de tortas y tamales, o en las posadas navideñas…
Puede ser de masa (harina de maíz) o elote (granos de maíz), del tipo de maíz que más nos guste y se le puede agregar fruta: la pasta de maíz o harina se calienta en agua hirviendo con azúcar o piloncillo, canela en vara y una pizca de sal.
Es una variedad del atole muy popular en Puebla y Tlaxcala.
La forma conocida se hace a base de maíz fermentado con chile y sal, aunque hay estados en los que le ponen epazote y cebolla, y hasta res o pollo para hacerlo un tipo de sopa.
Surgió cuando los aztecas buscaban una alternativa dulce del atole… así que es básicamente un atole de chocolate.
El champurrado más rico es el que se hace en Oaxaca, la tierra del chocolate.
Esta es una bebida ancestral y religiosa muy famosa en Tabasco y Chiapas.
Se hace con masa de maíz fermentada, granos de cacao, agua y azúcar, y se sirve con muuucho hielo. Hay regiones que también le agregan sal, chile o pixte (semilla de zapote colorado).
Muchas personas piensan que tiene propiedades curativas y espirituales.
Es otra variedad fría del atole que se hace con maíz fermentado, sobre todo en Colima y Sonora, así que es como una cerveza de poco alcohol.
En Jalisco lo acompañan con nieve de limón, o le agregan sal, chile y limón. En San Luis Potosí le ponen tuna.
Esta bebida chiapaneca data de 1566 y se prepara con una mezcla molida de maíz tostado o tortillas, cacao, achiote y canela.
Es muy popular en el diario, así que es casi como agüita de uso.
La bebida de los dioses.
El tejate se usaba antes de la conquista española como parte de ceremonias religiosas…
Lleva maíz, semillas y flor de cacao, y mamey. Se toma frío y es muy querido en Oaxaca, en donde además tiene su propio festival.
Pertenece a la tradición de los grupos tarahumaras de Chihuahua y es muy utilizado en rituales y fiestas.
Para prepararlo se ponen granos de maíz sobre hojas de pino y se humedecen hasta que germinan, esto se muele, hierve y cuela para luego dejar fermentar, así que tiene un poco de alcohol.
Su apariencia es blanquecina; su sabor, amargo; y su consistencia, espesa.
Por último, otra de las bebidas más sonadas: el pinole.
Este se hace con harina de maíz tostado, piloncillo y canela disueltos en agua y servido caliente. Se le puede agregar amaranto, anís, chocolate, fruta… y es ideal para acompañar unos tamalitos o algún postre.
Referencias
La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva – El paradigma de Michoacán. Mayo 31, 2019, de UNESCO.
Bebidas hechas a base de maíz en la República Mexicana. Mayo 31, 2019, de Lety Orozco de Huerta.
10 bebidas mexicanas tradicionales elaboradas ¡con maíz! Mayo 31, 2019, de De10.mx.
(2015). El maíz también se bebe. Mayo 31, 2019, de Food and Travel.
(2018). Diez bebidas mexicanas tradicionales elaboradas con maíz. Mayo 31, 2019, de Pulso SLP.
(2018). Top 5: las bebidas mexicanas más tradicionales. Mayo 31, 2019, de Forbes.
Chen, M. (2017). La cocina mexicana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Mayo 31, 2019, de Food and Travel.
Kitson, M. (2018). Conoce las 10 bebidas mexicanas más tradicionales. Mayo 31, 2019, de SBS.